Conoce
nuestros valores
Hablemos de sostenibilidad,
pero hagámoslo mejor.
En los últimos años, la transformación de nuestras sociedades y la adopción de un modelo de desarrollo sostenible se ha transformado en una prioridad para el conjunto de la población a nivel global. Ocupando un objetivo central en todo ello se encuentra la necesidad imperiosa de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (gei), para tratar de mantener el Cambio Climático por debajo del temido aumento de 2ºC por encima de las temperaturas medias preindustriales.
Pese a que se ha insistido en la importancia de este discurso desde muchas organizaciones de la más diversa índole (científicas, humanistas, políticas, etc.) a lo largo de los últimos 50 años, no fue hasta los albores de la pasada década, poco antes del primer episodio pandémico de Covid-19, que el discurso institucional empezó a endurecerse y a traducirse en acciones concretas.
Las dos primeras décadas de nuestro siglo vieron como las naciones en conjunto no eran capaces de llevar a buen término el Protocolo de Kioto (pk). El pk murió en 2020, cuando fue reemplazado por el Acuerdo de París (ap), después de haberse ratificado dos períodos, el 2008-2012 y el 2013-2020. El ap que le sucedió había entrado en vigor en 2016 y se empezó a aplicar en 2020, estando prevista la finalización de su primera década de vida a finales de este año.
La Cumbre del Clima de 2031, que se celebrará en Seúl en noviembre, con toda probabilidad pondrá de manifiesto que los resultados de una década de ap no son suficientes para cumplir los objetivos marcados. Encima de la mesa está una nueva puesta en marcha del pk, con una entrada en vigor de un tercer período, el más estricto y radical hasta la fecha.
Des-simplifiquemos la sostenibilidad
En un contexto de descarbonización extremadamente urgente como el que vivimos, todos hacemos un uso constante de términos como sostenible, ético, responsable, natural o ecológico. Y es que estando todos ellos asociados a un inamovible valor positivo, todos queremos consumir productos sostenibles. Buscamos sentirnos liberados del impacto que acarrean nuestras decisiones, ya sea de como administradores, como empresarios o como llanos consumidores, a través de productos, servicios o políticas verdes, eco y, en definitiva, garantes de sostenibilidad.
En las últimas dos décadas, el discurso de la sostenibilidad ha penetrado todos los rincones de las economías de mercado, y vivimos una época en que todas las marcas, servicios y productos se llaman a si mismos, de una manera u otra, sostenibles. Muchos adquirimos todos estos productos y servicios con la convicción de que hacemos lo correcto, y contribuimos positivamente a paliar cualesquiera fueran los impactos negativos que la versión no sostenible de ese producto o servicio acarreaba.
Pero la sostenibilidad de un hecho en concreto no es un valor de sí o no, es un degradado relativo, en la que interfieren muchísimos aspectos y variables. Determinar que un producto concreto es, simple y llanamente, sostenible, conlleva una banalización inevitable del significado de la sostenibilidad en sí misma. La realidad es que no existen productos, servicios, decisiones o políticas absolutamente sostenibles o insostenibles.
Muy a menudo, lo único que estamos haciendo es substituir un producto que conlleva unos impactos, por otro producto que conlleva otros, distintos, quizás cuantificablemente menores que el primero pero que, de ser hiper consumido a escalas desproporcionadas, termina impactando gravemente en ecosistemas y sociedades de una manera muy similar.
Nuestra misión
En {ecoimpakt} creemos que el discurso acerca de la sostenibilidad que copa gran parte de los mercados y del que todos somos usuarios, existe con la casi exclusiva función de perpetuar nuestro comportamiento hiper consumista, falazmente liberado de carga y culpa.
Usar el discurso de la sostenibilidad para poder seguir manteniendo y aumentando nuestros ritmos de vida y de consumo, y nuestros niveles de confort y privilegios, nos parece un gran error, fruto a menudo del desconocimiento de las implicaciones y los impactos que nuestro consumo acarrea en medios naturales y sociales a escala global.
Nuestra misión es clara. Luchamos contra la banalización constante que la sociedad hiper consumista hace del concepto de la sostenibilidad. Así es como lo hacemos:
- * Amplificamos mensajes y concienciamos acerca de la necesidad de replantear nuestros patrones de consumo y su escala, más allá del hecho de consumir productos sostenibles.
- * Denunciamos los efectos perniciosos que el hiper consumo sostenible produce en cualquier rincón de la cadena de producción, del mismo modo que lo hace el hiper consumo tradicional.
- * Tratamos de ofrecer ayuda a ecosistemas y comunidades en situación de vulnerabilidad a raíz de patrones de consumo que tienen la sostenibilidad en el centro de un discurso simple y falaz.
- * Colaboramos con ongs, organizaciones y administraciones locales allá donde existe un proyecto que se esté dando a raíz de esta situación.
Nuestra historia
El equipo de {ecoimpakt} proviene de muchos escenarios distintos, y el germen de lo que es hoy en día nace a principios de 2020, a raíz de la profunda decepción que supuso el desenlace de la Cumbre del Clima de diciembre de 2019 en Madrid (cop25).
Somos una organización joven, con marcado carácter activista, hija de la frustración generada al ver la inmensa dificultad que nos supone a todos, como conjunto, establecer un objetivo común y trabajar de manera consistente en su consecución.
A lo largo de nuestros 11 años de vida, han estado al cargo del proyecto las dos fundadoras de la organización, Blerta Demiri y Mònica Rogent, que establecieron la primera sede de {ecoimpakt}, y oficina central hasta la fecha, en Barcelona en febrero de 2020.
Desde el comienzo somos una organización independiente y sin ánimo de lucro, que no recibe subvenciones de organismos ni entes privados o gubernamentales. Nuestros presupuestos se aprueban anualmente gracias a las contribuciones de nuestros embajadores, y al inestimable trabajo que realiza nuestro equipo y el cuerpo de voluntarios que, año tras año, nos asiste en destinación.
Estamos totalmente comprometidos con una política de transparencia total. Ponte en contacto con nuestra oficina central por Instant en *barcelona.ecomipakt o por e-mail en barcelona@ecoimpakt.com si deseas recibir más información acerca de nuestro recorrido financiero y nuestros presupuestos.
Logros e hitos
Protocolo de Kioto
Gracias a la presión constante de DeCarbon, alianza de organizaciones no gubernamentales de la que somos miembro fundador, conseguimos la admisión a trámite y el compromiso de distintas autoridades hacia la propuesta de reactivación del Protocolo de Kioto en su tercer período, después de una década de pausa y de ineficiente Acuerdo de París.
Usar y tirar
A raíz de nuestra persistente campaña de comunicación y la de muchas otras organizaciones, empiezan las negociaciones en el seno de la UE para legislar en contra de los materiales de un solo uso en su conjunto.
Trelang
Conseguimos fijar la atención internacional en el pueblo Trelang, desplazado del este de India a Myanmar a raíz del monocultivo voraz de bambú en la región.
Refugiados sirios
Destapamos, junto con varias organizaciones más, una de las redes más notables de empleo de refugiados en el sur de Turquía, que es posteriormente desmantaleada por las autoridades locales.
Ropa sostenible
Conseguimos que en España se empiece a legislar para regular el uso de las palabras sostenible, ético y consciente en la industria de la moda.
Fundamos {ecoimpakt}
Blerta Demiri y Mònica Rogent inician la actividad de la organización y fundan la primera oficina en Barcelona, junto con Ferran Manel Evans y Fernando Zaplana.
El equipo
El equipo de {ecoimpakt} está formado por poco menos de 60 personas, de más de 20 nacionalidades distintas y de todas las identidades y orientaciones culturales, sexuales y religiosas. Nuestro equipo se reparte en nuestras cinco oficinas internacionales, y nuestros cuatro destacamentos en destinación. A este le asiste nuestro cuerpo de Voluntarios, que cada temporada nos presta desinteresadamente su capacidad de trabajo para que podamos llevar a cabo nuestra acción. Conoce aquí al núcleo del equipo:

Directora de oficina Barcelona
Cofundadora de ecoimpakt y DeCarbon, y presidenta de {ecoimpakt} desde sus inicios en 2020. Blerta lleva toda la vida involucrada en la cooperación internacional, y cuenta con más de 20 años de experiencia en ONGs como Amnistía Internacional.

Directora de oficina Kisangani
Cofundadora de ecoimpakt y DeCarbon, y presidenta de {ecoimpakt} desde sus inicios en 2020. Mònica cuenta con 25 años de experiencia en el ámbito del derecho internacional, habiendo trabajado en distintos organismos e instituciones europeas.

Director financiero Chittagong
Responsable de la administración y las finanzas de {ecoimpakt} desde sus inicios en 2020. Ferran cuenta con muchos años de experiencia en distintos cargos dentro del ámbito de la banca ética y las inversiones responsables.

Responsable de proyecto Cuiabá
Andressa ha coordinado proyectos en Greenpeace Brasil durante más de 15 años. Proviene del entorno del comercio internacional, y dirige nuestra oficina en Cuiabá desde 2025, desde la que coordina sus proyectos.

Marland es ingeniero agrónomo especializado en fitominería por la Universidad de Kinshasa. Se une a {ecoimpakt} en 2023, y hoy en día codirige la oficina en Kisangani, desde donde coordina el Proyecto Fitominería en la región.

Tazi es ingeniero en telecomunicaciones y dirige el departamento de tecnologías de la organización desde la oficina de Barcelona y también en destinación desde 2029, pese a que se incorporó al equipo en 2021.

Fernando acumula más de 15 años de experiencia encargándose de logística y gestionando procesos en el sector de la cooperación internacional. Se une al equipo de {ecoimpakt} en 2025 para hacerse cargo de las operaciones.

Pol está licenciado en comercio y márquetin, así como en comunicación audiovisual, y es el coordinador final de todas las campañas de comunicación de {ecoimpakt}, y de cualquier otro proceso de comunicación externa de la organización.

Salma lleva 10 años luchando por los derechos de los Trelang en el noreste de la India y, desde 2026, dirige el Proyecto Bambú de {ecoimpakt} desde Bangladesh, a la vez que codirige la oficina de Chittagong.

Felipe coordina la acción de los proyectos Algodón y Ropa sostenible, que se despliegan en Turquía, Siria, Armenia, Afganistán, Tayikistán y Pakistán desde la oficina de Teherán. Forma parte de la organización desde 2023.